Estudio solar: cómo hacerlo con Revit en 3 minutos y qué estrategias seguir para optimizar el diseño pasivo

PlanetaB Planeta B Leave a Comment

¡Hola! ¿Qué tal estás?

Llegamos a la parte en la que toca realizar la simulación con Revit para nuestro estudio solar

¿Cómo se hace y para qué nos sirve realmente este estudio solar con Revit en nuestro proyecto?

En este post vas a encontrar:


  • Cómo hacer y exportar un estudio solar usando Revit

  • Porqué este método es fiable

  • Cuáles son las conclusiones y qué estrategias seguir para reducir la demanda energética de nuestro proyecto

 

Además, te lo contamos en este vídeo de nuestro canal de Youtube



¿Preparad@? ¡Vamos allá!



Cómo hacer y exportar un estudio solar utilizando Revit



Hay unos 200000 vídeos en youtube explicando los pasos a seguir con el software, así que te vamos a contar lo que nos resulta más útil: para qué podemos utilizarlo de cara a mejorar energéticamente nuestro proyecto


El principal motivo de realizar este proceso con Revit es estudiar el impacto de la radiación solar sobre la envolvente.


La radiación solar que incide sobre cada elemento constructivo de la envolvente de un edificio depende de varios factores, como pueden ser las sombras arrojadas por elementos cercanos, la absortividad y emisividad de la superficie envolvente.

Pero, sobre todo, depende de la orientación del edificio: un edificio mal proyectado, con mala orientación y poca protección solar requerirá de un sistema de instalaciones activas (calefacción y refrigeración) muy eficiente para alcanzar una buena clasificación energética.

Sin embargo, si ponemos el foco en un diseño pasivo, conseguiremos bajar la demanda de energía necesaria para alcanzar el confort, simplificando así los sistemas activos productores de dicha energía.

 

Esta demanda energética se calcula básicamente sumando:

  • Pérdidas a través de la envolvente térmica.

  • Pérdidas por ventilación.

  • Ganancias a través de la radiación solar.

  • Ganancias debidas a la producción de calor interno.



Y estos cuatro componentes energéticos dependen de las cualidades pasivas de un edificio:

  • Orientación solar

  • Compacidad

  • Protección solar

  • Envolvente opaca

  • Envolvente transparente

  • Hermeticidad

  • Ventilación

  • Otros aspectos singulares


En este post abordaremos el primero de ellos: la orientación solar.


En anteriores posts, hemos contado cómo modelamos y orientamos el emplazamiento de una obra de reforma que estamos realizando.

Como se trata de una reforma, el edificio ya está orientado, en nuestro caso, al sur. Ahora, lo que nos interesa es saber exactamente cómo incide el sol en el mismo y ver la partes que reciben mayor radiación solar y las partes que quedan a la sombra durante más tiempo.

Para esta tarea usaremos Revit. Veamos un corto vídeo del proceso (tenéis mucha información sobre esto disponible en la web así que no nos vamos a parar mucho aquí).



En este vídeo vemos cómo realizar y exportar un estudio solar con Revit en 4 minutos. 
Al final, vemos cómo queda la simulación exportada, correspondiente al tramo de 1 día, desde el amanecer hasta el anochecer. 


Por qué este método es fiable



¿Por qué hemos escogido para el análisis de la trayectoria solar la fecha de 24 de octubre de 2020?

Pues porque este post va de la realidad misma y contamos con un vuelo de un DRONE realizado en esa fecha, con el que hemos podido comprobar en vivo y en directo que el análisis de sombras realizado con Revit es completamente fiable.




Image

Image

Imágenes:
Arriba, captura del vídeo del Drone. Abajo, captura en planta de estudio solar exportado con Revit. 


Cuáles son las conclusiones y qué estrategias seguir para reducir la demanda energética de nuestro proyecto



La fachada de nuestra casa está orientada al sur y la mayor parte de los huecos se ubican justo en esta fachada. De hecho, las fachadas este y oeste carecen de huecos y la fachada norte cuenta con muy pocas aberturas.

Si nos damos una vuelta por la zona (Subbética Cordobesa), las viviendas aisladas históricas ubicadas por el entorno tienen sus fachadas orientadas al sur.
En la arquitectura popular y tradicional, se han tenido muy presentes las estrategias basadas en la arquitectura pasiva. Entre ellas, por supuesto, la orientación.
Tienen más huecos orientados al sur con el fin de optimizar las ganancias solares en invierno. Esta zona tiene un clima interior con veranos cálidos e inviernos fríos. Los huecos a este y oeste son escasos y, al norte, mínimos.

Estas edificaciones son aisladas, ubicadas por lo general en zonas más altas. Sus diseñadores estudiaron y decidieron la orientación, cómo no, mirando al sol.

En cambio, los edificios en zonas urbanas muy densas y con grandes superficies de envolvente que arrojan sombra son menos sensibles a los cambios de orientación que aquellos ubicados en zonas menos pobladas.

Por último, hay que añadir que no sólo pensaron en la orientación solar.

También se tuvo en cuenta la acción del viento en esta zona, con una altitud que ronda los 700 m sobre el nivel de mar.


Rosa de los vientos en la Subbética Cordobesa


Image

La dirección de los vientos predominantes en esta zona es de oeste a este. En los fríos inviernos no interesa que este viento “se cuele” en la vivienda y por lo tanto la fachada oeste es opaca, sin huecos. Y esto se repite de nuevo en el resto de viviendas del entorno.

Una estrategia muy útil para combatir, por un lado, el azote del viento en invierno y, por otro, la radiación solar en las tardes de verano, puede ser la vegetación


De hecho, analizaremos estos puntos en próximas entradas del blog.

Ya adelantamos que tenemos entre manos la plantación de especies autóctonas de hoja perenne o semi-perenne que hagan de pantalla para los vientos en invierno y de parasoles en verano. Pero esta barrera no la vamos a colocar a “lo loco”, hay que estudiar la especie más apropiada, la distribución, la altura y los recursos disponibles en la zona.

Para ello dedicaremos posts específicos. Nuestras plantas se lo merecen, ¿a que sí?

Hasta entonces,

¡ Cuídate mucho!







Leave a Reply

Your email address will not be published.